El principio
A partir de la creación de “Txenca” (2022) ülkantufe üñüm (el pájaro poeta) mini drama para 8 voces solistas, comisionada por AuditivVokal de Dresden bajo la dirección de Olaf Katzer, la obra se me presenta como una de las formas de resistencia política que pueden gestarse en y hacia las sociedades actuales de control, a partir de una visión politica de resistencia mapuche, en el contexto de Chile, como de otras formas de resistencias que vivimos en este mundo actual y de variados e importantes tópicos.
La concepción de la obra
Por ello, tomé paradigmas de la información como son los medios de comunicación escritos de variados países, idiomas y dialectos. Se trata de 8 textos de diarios de diferentes foneticas, siendo el inglés, frances, italiano, alemán, español, castellano, polaco, portugués y el mapudungun (dialecto mapuche), desde donde arranca una suerte de modulacion de un texto hablado a un texto o monema cantado y a la inversa, incrustado como un imaginario al canto de los pueblos originales que va aconteciendo en su devenir hasta materializarse el canto de pueblos originarios, no solo de mis tierras, sino tambien de los que habitan en cadenas de montañas o bosques y forestas de otras latitudes, tomando y bebiendo expresiones e ideas que, en un análisis hermenéutico, nos hacen visible esa perversa intensión, de los medios, por el control global a partir de una no- comunicación y des-información. Así, lo primero fue extraer frases que fueran significativas de ese espíritu de control del pensamiento desde ámbitos politicos, solidarios, filosóficos, revolucionarios, de medio ambiente, de fronteras, de resistencia, humor e ironía, etc,
La dimensión politica de la obra.
“Txenca”el pájaro poeta, no sólo involucra la lucha mapuche por el derecho a sostener sus mundos frente a las ontologías hegemónicas, sino también los desafíos de restaurar mundos que habitan de formas parciales y heterogéneas, a partir de las experiencias del movimiento mapuche de la región de La Araucanía, para el cual, la producción de su mundo es un proyecto político en curso. “Txenca”, es esa obra, en que en la medida en que compongo, resisto y escapo a la comunicación que trasmite información. Es, ella-la comunicación- trabaja haciendo circular palabras de orden y propaga un sistema de control que contribuye precisamente a lo contrario y promueve condicionando al pensamiento. Aquí me sumerjo en el avance sigiloso y fatal de los parámetros, dinámicas y formas de este nuevo tipo de sociedad global-aldea sin pueblo diría Kafka-, con el despliegue del control y sus mecanismos de aprehensión microscópica, ante la diseminación capital de la información, las contraseñas y el lenguaje numérico ante la lógica del nunca acabar, y, desde esta inmersión, esta pieza emerge como creación de conciencia y por ello de resistencia como “política”. A través de tópicos, vemos que las sociedades están repletas de palabras de orden y de opiniones que confirman lo que sostenemos. La opinión precisamente consiste en la afirmación de un mandato de realidad y de la experiencia narrativa que la misma establece. Por otro lado, la opinión es circular, se basa en los códigos vigentes y no hace más que confirmarlos. Mi obra reside en la convicción de que no se carece de comunicación, sino que la misma abunda. De lo que se carece, efectivamente, es conciencia de opinión y resistencia al presente como una actitud siempre existente a partir de la violencia que ejerce el exterior a uno. Todo aquello que hoy, constituye paradigmas que obedecen a tópicos tales como un conflicto geopolítico, la ensoñación por un pasado de autonomía y apropiación del destino, el movimiento feminista mundial y la expresión de un pueblo de mujeres, la tragedia real de las fronteras entre países que va más allá de un mero informativo de los desplazamientos. Los países que hacen de su solidaridad una forma de maqueta democrática universal, la inversión del bien y el mal, el encierro y la violencia activa que se detona de mil maneras no predecibles, etc., etc., son precisamente aquellos tópicos y otros a los cuales mi obra intenta resistir.
El signo de la resistencia
Todo ello, queda figurado en gesto e identidad tipológica con la Txenca o tenca, un ave exclusivamente chilena de carácter endémico que posee un hermoso y variado canto, y cuya mayor particularidad es su enorme capacidad para imitar a otras aves, difuminando su canto por una adecuación permanente al de los otros. Ave típica de la zona central y muy asociada al Bosque mediterráneo por el calentamiento climático y, la apertura de la vegetación debido a la tala de los bosques del sur, ha provocado que también ahora la encontremos en el extremo sur de Chile con su muy ansiada presencia de pájaro poeta

Nace en 1962 en la ciudad de Valparaíso-Chile. Inicia sus estudios de música en la P. Universidad Católica de Valparaíso graduándose como Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, con la Tesis de Grado ‘Visión del Arte Expresionista’ (1985). Sus estudios abarcan disciplinas como el Contrapunto, Orquestación, Organología, Dirección Coral y Orquestal, Piano, Armonía, Análisis, Historia, Audición Musical, Teoría y Solfeo, Filosofía, folklore, etnomusicólogía, idiomas, electroacústica, semiótica, filosofía, práctica coral y gregoriano.