Vilanova (2005)

Estrenada por Javier Paraguayo (Chile) y la orquesta de Cámara PUCV (Chile)

Director: Pablo Alvarado G. (Chile)

“Vilanova” comienza feroce e brutale, con desgarradas gestualidades ascendentes y descendentes sonando isócronas sobre pedales de trinos en el sobreagudo. Se trata de una sintaxis entrecortada, segmentada en scandicus y climacus que configuran una voluntad de “subir y caer”, conformando un radical perfil angulado y todo expresado en el fortísimo y el pizz .La obra progresa en una densidad ultra-cromática, con expansión de los dos neumas esenciales (scandicus {gesto ascendente}-climacus {gesto descendente}) y una estratificación en dos planos: el sobreagudo y el grave. Hacia el compás 18, el scandicus y el climacus se estrechan, preparando un breve pasaje de transición en el que un cluster se instala como punto de articulación. En el compás 24, el sonido pedal cambia la textura y nos adentramos en una situación sonora más delgada y transparente, conformada sobre pequeñas células de unísonos en trinos o breves tricordios punteados. Los ángulos prominentes del discurso melódico siguen siendo lo más pregnante. Nuevamente la densidad progresa, hasta que, en 35, la gestualidad angulada regresa en el registro sobreagudo. Hacia 37, la gestualidad angulada y cromática se traslada y se estaciona en el grave. Hasta que en el compás 50, se presenta por primera vez el violín solista, con un intenso discurso en polifonía virtual enfatizando la nota La5 como nota finalis de un discurso melódico progresivamente cromático. El ultra-cromatismo de la obra no está conectado con algún control serial, más bien parece provenir de un soterrado sentido de organización modal (incluso en la formación vertical del cluster. Este origen modal del total cromático, encuentra su expresión más lógica en la monodia “polifónica” del violín solista. Paulatinamente el soliloquio del violín se incorpora a una textura más densa, conformada por el resto de la cuerda., fundiéndose el solo en el todo. A partir de 58, resulta evidente que el scandicus (el gesto ascendente) pasa a protagonizar una “voluntad” de toda la cuerda, la de ascender, de trepar en el registro alcanzando cada vez regiones más altas. Hacia 63, la densidad se adelgaza, y el persistente discurso horizontal en dos planos del violín solista, se queda “a solas”, y en el compás 69 se desplaza una octava más alta (La 6). El discurso se adelgaza, volviéndose una monodia pura y solitaria. Progresivamente el violín solista va alcanzando cimas altas (Si6, Do7) y el resto de la cuerda reaparece con un tratamiento puntillístico. En 102, el violín solista regresa a su eje de altura anterior (La5) fundiéndose hasta desaparecer en un extenso scandicus intervenido con incisivos mordentes. En 109, este extenso scandicus alcanza un punto de mayor altura (Mib7). La música cadencia brevemente en este punto suspendiendo el discurso en un cluster con agujeros (con espacios entre nota y nota). El compás 110 inaugura la última zona de la obra. El violín solista se instala en su registro sobreagudo y en una larga cadenza, extiende un discurso monódico sobre un estrecho registro constreñido en un tetracordio. Hacia 121, el soliloquio del violín se abre a una sorprendente situación sonora, en donde los glissandi de armónicos artificiales prevalecen como sonoridad general. Esto nos hace entrar a una sonoridad “inaudita” dentro de la obra, en donde el discurso deja de transcurrir sucesivamente, cosa que había acontecido hasta el momento, debido a la propulsión de los neumas contrarios que nos hacían avanzar hacia delante irremediablemente. En 133, la obra transita hacia su última “ascensión”, la definitiva, el último scandicus de toda la orquesta llevando la obra hacia su final alcanzando la nota La6, cumpliendo así esta nota su función premonitoria. (Dr. Rafael Díaz)

Instrumentación: violin solo, doble cuarteto de cuerdas y orquesta de cuerdas

Edición: CD Imaginary Blessing Threshold (Logos-Ethos-Ludus) (2008)- CD Notas de Viaje (2010)

Puede adquirirse en: –

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *