El Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte nació el 12 de marzo de 1999, a partir de un Manifiesto que reunió muchas de las preocupaciones, las condiciones y el ideario concernientes al quehacer de los creadores convocados, originando un Cuerpo Colegiado concebido para contribuir a la difusión de la música artística de las tierras latinoamericanas. Un organismo libre, independiente, no lucrativo y objetivamente selectivo, con el propósito de estimular y dar a conocer sistemáticamente la producción de sus miembros, como un testimonio válido del pensamiento musical de nuestros días y de crear, por medio del conocimiento, un sólido nexo con las nuevas generaciones. La primera reunión de los Miembros Fundadores tuvo lugar en la Ciudad de Xalapa, México, del 23 al 30 de septiembre del año 2000, en el marco del XI Foro de Compositores del Caribe.
El resultado ha sido el surgimiento de una fraternidad de compositores sobresalientes, con un denominador común de cultura, preparación académica, calidad humana y de incidencias históricas y a la vez, de un respeto irrestricto a las diferencias de conceptos y expresión artística. Desde el inicio se expresó: …”es nuestra voluntad que la presencia de la música actual –la nuestra- fuera selectiva, no esporádica, ni sólo objeto de foros o festivales, sino un hábito cotidiano en cada país”
Los lineamientos originales del Colegio admiten hasta tres Miembros de Número por país, integrando un selecto grupo de compositores de alta jerarquía, quienes deben vivir en su país natal y verter su labor en beneficio de sociedad que conforma su propia nación; no sólo con su obra musical, sino con la interpretación, la docencia y aún con la investigación; cada uno según sus especialidades.
Con el propósito de mejorar y enriquecer nuestra institución, paulatinamente se han abierto otros capítulos. Así, la ampliación propuesta durante la Sesión Plenaria de 2003, incluye espacios para Miembros Honorarios –compositores latinoamericanos notables, de amplia trayectoria y reconocimiento, comprometidos con su país de origen, pero que por circunstancias especiales viven en el extranjero- Miembros Asociados – compositores latinoamericanos en plena producción, quienes tampoco viven en su tierra natal, pero que están comprometidos con nuestra región. Más adelante se abrió un espacio para Compositores Invitados –estos últimos, invariablemente de reconocido valor, viviendo en su país y comprobadamente comprometidos con su sociedad.
En todos los casos, el ingreso sólo es posible mediante el voto unánime, mediante el análisis riguroso de la obra y trayectoria, así como la certidumbre de la calidad humana de los candidatos, protegiendo de este modo el nivel de excelencia de este Cuerpo Colegiado. Posteriormente, en 2003, el Colegio extendió sus acciones hacia la investigación musicológica, al crear el capítulo de Musicólogos Asociados.
Durante las reuniones colegiadas de 2010 y 2011, en Cuba y Colombia respectivamente, se ha planteado la posibilidad de incluir una sección de Intérpretes Asociados, conformada por algunos de los músicos más destacados, que han participado en nuestros conciertos y estén dispuestos a continuar trabajando en la difusión de nuestra música.
Desde sus inicios, el Colegio de Compositores de Música de Arte ha venido ofreciendo ciclos de conciertos – en varias ocasiones llamados Un puente entre dos milenios – conformados por música sinfónica, de cámara, vocal y electroacústica, incluyendo a cada uno de los Miembros de Número, todo ello complementado con conferencias, programas radiofónicos, cursos diversos, etcétera. De los conciertos se ha producido una grabación documental profesional, que en su oportunidad ha sido llevada a discos compactos para su difusión.
Si bien el Colegio nació en México, se decidió que su sede sea itinerante, lo que permite reunir a sus miembros potencialmente en todos los países en donde hay miembros, generando con ello un mayor acercamiento entre los creadores, el público y su obra. En ocasiones, los conciertos y las reuniones colegiadas se han realizado en el marco de diversos Foros y Festivales, lo que ha permitido estar presentes en el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, México; el Festival Latinoamericano de Venezuela, el Encuentro de Música Universidad EAFIT en Medellín, Colombia; Festival de Música Contemporánea de La Habana, el Festival Internacional de Música Contemporánea de El Salvador, el Festival Virtuosi en Brasilia y Recife, en Brasil; el de Puerto Rico, El Foro de Compositores del Caribe en Guatemala, en Panamá y en Fort Worth, Texas, etcétera.
El propósito es –una vez consolidada la presencia de nuestra obra en la región latinoamericana y caribeña- superar las fronteras culturales pues por sus valores, está llamada a trascender y a ocupar un sitio importante en el concierto universal de la música artística.
II
Los veintiún compositores invitados a suscribir el Manifiesto y que conformaron el primer grupo de Miembros de Número, fueron:
Rafael APONTE-LEDÉE (Puerto Rico)
León BIRIOTTI (Uruguay)
Leo BROUWER (Cuba)
Eduardo CÁCERES (Chile)
German CÁCERES (El Salvador)
Manuel DE ELÍAS (México)
Alfredo DEL MÓNACO (Venezuela)
Carlos FARIÑAS (Cuba)
Fernando GARCÍA (Chile)
Celso GARRIDO-LECCA (Perú)
Guido LÓPEZ-GAVILÁN (Cuba)
Marlos NOBRE (Brasil)
Andrés POSADA (Colombia)
Héctor QUINTANAR (México)
Alfredo RUGELES (Venezuela)
Jorge SARMIENTOS (Guatemala)
Héctor TOSAR (Uruguay)
Juan TRIGOS (México)
Edgar VALCÁRCEL (Perú)
Carlos Alberto VÁZQUEZ (Puerto Rico)
Alberto VILLALPANDO (Bolivia)
Tempus fugit, y con el inevitable correr del tiempo se producen en la vida de las instituciones como la nuestra, modificaciones diversas, humanas y materiales: cambios en intenciones y procedimientos en las formas de expresión, pronunciamientos en corresponsabilidades y alejamientos, transformaciones en las tecnologías de apoyo y comunicación y de manera importante y particularmente sensible, el avance en la edad que en algunos casos conlleva enfermedades y aún dolorosos fallecimientos. Cabe decir que los Miembros que han perdido la vida siguen musicalmente vigentes para efectos de programación y difusión de su obra, si bien su lugar como Miembros de Número queda disponible para un nuevo elemento de su misma nación, lo que genera un importante medio de transformación.
Por ello, procuramos un sistema de seguimiento escrito que registra periódicamente todos estos cambios que se agregan según ocurren, como a continuación se muestra en su ejemplo más reciente.
A D D E N D A
En 2001, ingresó al Colegio el compositor argentino Ricardo DAL FARRA. A la vez, Juan TRIGOS presentó renuncia.
En 2002, sufrimos la pérdida por fallecimiento de dos Miembros de Número: Héctor TOSAR, de la República del Uruguay (18 de enero) y Carlos FARIÑAS, de Cuba. (15 de julio)
El mismo año, se dio de baja al compositor cubano Leo BROUWER, por ausencia total y falta de una carta de aceptación.
Antes de iniciarse el Ciclo de Conciertos 2002, el compositor mexicano Héctor QUINTANAR presentó renuncia.
Durante las Sesiones Plenarias del Colegio, en septiembre del mismo año, fueron elegidos como Miembros de Número los compositores: Harold GRAMATGES, de Cuba; Adina IZARRA, de Venezuela y Gilberto MENDES, de Brasil.
Como resultado de las Sesiones Plenarias de diciembre de 2003, salió del Colegio el compositor chileno Eduardo CÁCERES por falta absoluta de presencia y de participación significativa. Ingresaron como Miembros Honorarios los compositores Roque CORDERO y Juan ORREGO-SALAS, originarios de Panamá y Chile respectivamente y ambos residentes en los Estados Unidos de Norteamérica. El compositor argentino residente en Canadá, Alcides LANZA fue elegido Miembro Asociado.
Durante las mismas sesiones se acordó crear la categoría de Musicólogos Asociados, para la que se invitó a las musicólogas Gloria CARMONA de México y María Elena VINUEZA, originaria de Ecuador y residente en Cuba, y al musicólogo franco-brasileño Gérard BÉHAGUE, quien vive en Estados Unidos.
En las Sesiones Plenarias de febrero de 2005, en la Escuela Nacional de Música (UNAM) se acordó el ingreso de los compositores Javier ÁLVAREZ, de México y Alejandro CARDONA, de Costa Rica.
El 13 de junio de 2005 murió nuestro Musicólogo Asociado Gérard BÉHAGUE.
En mayo de 2006, durante las Plenarias en Caracas, se eligió a Roberto VALERA, compositor cubano, como Miembro de Número.
El martes 16 de diciembre de 2008, falleció nuestro colega colegiado, el compositor cubano Harold GRAMATGES.
El día 27 de diciembre de 2008, dejó de existir nuestro compañero colegiado panameño Roque CORDERO.
Lamentamos el fallecimiento del compositor peruano Edgar VALCÁRCEL, Miembro de Número de nuestro Colegio, acaecido la noche del 10 de marzo de 2010.
En la Reunión Plenaria realizada en La Habana entere el 27 y el 30 de octubre de 2010 – durante la Celebración de nuestro Décimo Aniversario – fueron elegidos como Miembros de Número, Boris ALVARADO, compositor chileno, Eddie MORA, compositor costarricense; Juan PIÑERA, compositor cubano; Cergio PRUDENCIO, compositor boliviano.
A la vez, fueron designados Alfredo DIEZ NIETO, compositor cubano, como Miembro Honorario y Fernando GIL, musicólogo colombiano, para la sección correspondiente.
En el transcurso de la Reunión Plenaria efectuada en Medellín, Colombia, el día 9 de septiembre de 2011, fueron admitidos el compositor dominicano Darwin AQUINO, como Miembro de Número y el musicólogo puertorriqueño Ernesto ALONSO, para la sección correspondiente.
Este historial nos ofrece la siguiente información actualizada:
M I E M B R O S D E N Ú M E R O
Boris ALVARADO (1962) CHILE
Javier ÁLVAREZ (1956) MÉXICO
Rafael APONTE-LEDÉE (1938) PUERTO RICO
Darwin AQUINO (1979) REPÚBLICA DOMINICANA
León BIRIOTTI (1929) URUGUAY
German CÁCERES (1954) EL SALVADOR
Alejandro CARDONA (1959) COSTA RICA
Ricardo DAL FARRA (1957) ARGENTINA
Manuel DE ELÍAS (1939) MÉXICO
Alfredo DEL MÓNACO (1938) VENEZUELA
Carlos FARIÑAS (1934-2002) CUBA
Fernando GARCÍA (1930) CHILE
Celso GARRIDO-LECCA (1926) PERÚ
Harold GRAMATGES (1918-2008) CUBA
Adina IZARRA (1959) VENEZUELA
Guido LÓPEZ-GAVILÁN (1944) CUBA
Gilberto MENDES (1922) BRASIL
Eddie MORA (1965) COSTA RICA
Marlos NOBRE (1939) BRASIL
Juan PIÑERA (1949) CUBA
Andrés POSADA (1954) COLOMBIA
Cergio PRUDENCIO (1955) BOLIVIA
Alfredo RUGELES (1949) VENEZUELA
Jorge SARMIENTOS (1931) GUATEMALA
Héctor TOSAR (1923-2002) URUGUAY
Edgar VALCÁRCEL (1932-2010) PERÚ
Roberto VALERA (1938) CUBA
Carlos Alberto VÁZQUEZ (1952) PUERTO RICO
Alberto VILLALPANDO (1940) BOLIVIA
M I E M B R O S H O N O R A R I O S
Roque CORDERO (1917-2008) PANAMÁ-EEUU
Alfredo DÍEZ NIETO (1918) CUBA
Juan ORREGO-SALAS (1919) CHILE-EEUU
M I E M B R O A S O C I A D O
Alcides LANZA (1929) ARGENTINA-CANADÁ
M U S I C Ó L O G O S A S O C I A D O S
Ernesto ALONSO (1957) PUERTO RICO
Gloria CARMONA (1936) MÉXICO
Gérard BÉHAGUE (1937-2005) BRASIL-EEUU
Fernando GIL (1961) COLOMBIA
María Elena VINUEZA (1959) ECUADOR-CUBA
10 de septiembre de 2011
Coyoacán, México, DF
Manuel DE ELÍAS
Fundador y Presidente del
Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte.
Creador y Presidente Fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. Compositor y director de orquesta originario de la Ciudad de México. Estudió piano y composición con su padre (Alfonso de Elías 1902-1984) y amplió sus conocimientos en diversas disciplinas en el Conservatorio Nacional.