El vuelo de Mackandal (2009), obra para banda sinfónica, es un homenaje a François Mackandal, uno de los primeros líderes cimarrones hatianos, instigador de una rebelión prolongada en contra de los terratenintes y esclavistas franceses. Este africano, un sacerdote vodú (houngan), quedó manco al perder su brazo izquierdo en un accidente con un molino de caña. Como líder guerillero logró unificar diversos grupos de cimarrones y crear una red secreta que mantenía contacto con los esclavos de las haciendas. Organizó ataques nocturnos, quemando propiedades y matando a los dueños. Creó venenos con plantas de la isla que distribuía a los esclavos para que éstos los agregaran a la comida y bebida de sus amos. Se estima que murieron más de 6000 blancos en 6 años de rebelión. Fue traicionado por un aliado que lo delató bajo tortura. En 1758 fue capturado y quemado vivo en la plaza pública Cap-Français (actualmente Cap-Haïtien). Según cuentan, se escapó volando, cosa que sólo pudieron ver los iniciados del vodú.
La música está inspirada en el siguiente texto de la novela El reino de este mundo de Alejo Carpentier:
«Mackandal estaba ya adosado al poste de torturas. (…) El fuego comenzó a subir hacia el manco, sollamándole las piernas. En ese momento, Mackandal agitó su muñón que no habían podido atar en un gesto conminatorio que no por menguado era menos terrible, aullando conjuros desconocidos y echando violentamente el torso hacia adelante. Sus ataduras cayeron, y el cuerpo del negro se espigó en el aire, volando por sobre las cabezas, antes de hundirse en las ondas negras de la masa de esclavos. Un solo grito llenó la plaza.
-Mackandal sauvé!»
Instrumentación: banda sinfónica
Edición: Editorial Nuestra Cultura
Puede adquirirse en: a través del compositor: calacaproducciones@yahoo.com.mx

El compositor y guitarrista Alejandro Cardona viene de una familia artística, musical y literaria: tanto su bisabuelo –y tocayo– Alejandro Cardona Llorenz como su abuelo Ismael Cardona Valverde eran compositores. Comenzó muy joven tocando diversas músicas populares y tradicionales. Estudió composición de adolescente con el argentino Luis Jorge González. Sus estudios superiores se llevaron a cabo en la Universidad de Harvard (donde trabajó con Leon Kirchner, Ivan Tcherepnin y Curt Cacioppo), la Escuela Superior de Artes de Utrecht (maestría), y la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde terminó sus estudios doctorales. Cardona ha vivido y trabajado durante los últimos 39 años principalmente entre Costa Rica y Mexico. Fue maestro de teoría y composición en la Universidad Nacional de Costa Rica hasta marzo del 2022. Es activo como guitarrista eléctrico, interpretando sus composiciones con electrónica y como fundador y director de la banda de blues latinoamericano contemporáneo, Calacas Blues.
Como compositor ha participado activamente en foros y festivales como son el Foro de Compositores del Caribe, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” (México), el Festival Latinoamericano de Música (Venezuela), World Music Days, El Festival Internacional Cervantino, El Festival Iberoamericano de las Artes (Puerto Rico), Focus Festival (Nueva York), Klangspuren Festival (Austria), Transart Festival (Italia), Otoño de Varsovia (Polonia), entre otros. Su música ha sido ejecutada y grabada en Latinoamérica, Norteamérica y Europa por conjuntos de la talla del Cuarteto Latinoamericano, El Cuarteto José White, el Lydian String Quartet, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, el ONIX Ensamble, el cuarteto de guitarras Entrequatre (España), Trío Puelli (Brasil), New Juilliard Ensamble (EE.UU.), la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (Bolivia), las Orquestas Sinfónicas Nacionales de Costa Rica, México, El Salvador y Colombia, la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, el Ensamble ALEA III de la Univesidad de Boston, entre otros.
Es fundador de la Editorial Nuestra Cultura que también publica sus obras. En el 2000 publicó la segunda edición del libro didáctico, ¿Dónde está la Má Teodora? (lectura musical basada en principios rítmicos afroamericanos), del cual es coautor. En el 2019 publicó tres libros: Proceso creador, oficio y metáfora; De los principios musicales de la armonía tonal-funcional, y Reinventando nuestro oído, ensayos analíticos de música latinoamericana. Su música también es publicada por Gerb. Stark Musikverlag Leipzig GbR.
También ha compuesto música para danza (principalmente en colaboración con la coreógrafa costarricense Vicky Cortés), teatro (principalmente colaborando con el director de teatro costarricense Juan Fernando Cerdas) y cine.
En Costa Rica es cuatro veces Premio Nacional “Aquileo J. Echeverría” en Música (1999, 2000, 2002, 2014) por las obras Códices, Bajo Sombras, En el eco de las paredes y Cantos Enterrados.
Sus recientes estrenos incluyen Rek-Rap Selim (y otros brebajes) para trompeta, cuerdas y percusión, Pachakuti, compuesta para la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) de Bolivia y Palenque (toques cimarrones) para multipercusionista y electrónica. Su obra orquestal Son Mestizo II formó parte de disco ganador de un Grammy Latino, Música de Compositores Costarricenses, Vol. 2, grabado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica.
Es miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte desde el 2004 y miembro de la ACIMUS (Asociación de Cooperación Iberoamericana en la Música).