Reseña del Festival «Un puente entre dos milenios» – México, 2005

Reseña del Festival «Un puente entre dos milenios»
[Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, 21-25 de Febrero 2005 – Mexico]
por alcides lanza [Director Emeritus EMS – McGill University]

Una organización profesional privada, muy singular y de gran éxito. Con residencia legal en la Ciudad de México, el Colegio está integrado…por compositores latinoamericanos de música. Debemos reconocer que la iniciativa para la formación de tal entidad ha sido del compositor y director de orquesta mejicano Manuel de Elías. De uno de los documentos publicados al fundarse hace pocos años esta entidad podemos citar los siguientes párrafos:

«El Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte fue fundado el día 12 del mes de marzo de 1999 a partir de un Manifiesto, – escrito que contiene las preocupaciones, las condiciones y el ideario que conciernen en mayor o menor medida a los creadores convocados – concibiendo un cuerpo colegiado que contribuya al conocimiento y la difusión sistemática de la música académica de las tierras latinoamericanas. Un organismo independiente, no lucrativo, con el propósito firme de dar a conocer sistemáticamente la obra de sus miembros, como una muestra válida del pensamiento musical de nuestros días y de crear, por medio del conocimiento, un sólido nexo para las nuevas generaciones.»

El Colegio admite hasta tres compositores por pais, denominados Miembros de Número, los que generalmente son compositores ya muy destacados en sus propios paises por su labor compositiva, o por sus realizaciones como intérpretes en la difusión de la música contemporánea y como pedagogos en la enseñanza, por ejemplo. Asimismo el Colegio selecciona un número reducido de Miembros Honorarios quienes son compositores latinoamericanos con carreras de amplia trayectoria internacional y que residan en el extranjero. Otras categorías incluyen Miembros Asociados y Compositores Invitados, para asi tener la flexibilidad necesaria para considerar la admisión al Colegio de otros compositores prestigiosos que no residan en sus paises de origen.

El ingreso al Colegio sólo es posible por medio del voto unánime del comité directivo, luego de un análisis riguroso de la obra y trayectoria de los candidatos, protegiendo así el nivel de excelencia de este Cuerpo Colegiado.

En menos de una década el Colegio ha producido el libro Contrapuntos que reúne el Manifiesto y la curricula vitarum de los Compositores Colegiados fundadores y su catálogo de obra. Tambien ha lanzado al mercado cinco discos compactos, un volumen doble que incluye música de cámara y obras sinfónicas, la mayor parte dirigidas por sus autores y un segundo volumen – un triple compacto – que contiene en su mayor parte música de cámara. [Ver Discografía al final]

En el interin muchas obras musicales creadas por los compositores del Colegio han sido programadas en numerosos conciertos sinfónicos, de cámara y de música electroacústica. Esto ha sido parte de importantes festivales de música contemporánea en diversos paises, como el Festival Internacional Cervantino, el Festival de Música Contemporánea de Venezuela, el Festival de Colombia, el Festival de El Salvador, el Festival de la Habana, el Festival de Puerto Rico.

La difusión delas obras musicales de los creadores latinoamericanos se complementa efectivamente con muchos programas radiales – por ejemplo via Radio MEC en Rio de Janeiro y similares en México y Puerto Rico, y con la ejecución de sus obras por otros pianistas, directores y conjuntos instrumentales. Entre otros puede mencionarse la contribución tan significativa del guitarrista salvadoreño Walter Quevedo-Osegueda, del pianista uruguayo-mexicano Edison Quintana y del argentino-canadiense alcides lanza dirigiendo el grupo GEMS en Montreal.

El Colegio ha producido tanto en tan poco tiempo que vale la pena no solo describir sus actividades como se ha hecho en los parágrafos anteriores, sino tambien será de interés hacer una reseña de lo presentado durante el festival más reciente organizado por dicha entidad. Con el ambicioso titulo general de «Un puente entre dos milenios», el Colegio organizó en México – del 21 al 25 de Febrero de 2005 – un festival de música contemporánea integrado por cinco conciertos de música de cámara y electrónica y por la lectura de ponencias sobre diversos temas que se llevaron a cabo diariamente. Debe mencionase que todos los conciertos fueron grabados y que en los próximos meses algunas de esaas grabaciones serán editadas en disco compacto, aumentando asi la serie de grabaciones comerciales que documentan parte de la producción de los compositores actuales de América Latina. Cabe aqui mencionar que esta reunión del Colegio tuvo como invitado especial al musicólogo brasileño [de origen Francés] Gerard Béhague quien tuvo a cargo una de las presentaciones audiovisuales. Béhague fué siempre una figura admirada y muy querida por todos los asistentes, y fué un verdadero estímulo para todos el ver como Béhague superaba una severa dolencia para integrarse al simposium. Pocos meses después fuimos notificados de su fallecimiento. Su magistral libro «Music from Latin America» sigue siendo un documento valiosísimo para educadores e investigadores.

Todos los conciertos del festival fueron presentados en la Sala Xochipilli y la lectura de ponencias en la Sala de Audiovisuales, gracias a la generosidad excepcional de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. El festival «Un puente entre dos milenios» contó asimismo con el patrocionio de la Emabajada del Brasil en México, el Consejo de las Artes del Canadá y la Sociedad de Autores del Uruguay.

En el primer concierto hubo obras de escritura sólida, con buenas ideas musicales y estructura relativamente convencional, como el Aria 3 [2004], para oboe, clarinete y fagot, de la venezolana Adina Izarra. La primera parte se cerró con una exhuberante ejecución de Sonancias I [1972], para piano y percusión del brasileño Marlos Nobre, con el autor al piano.

En la segunda parte se incluyó interferencias III [1983-IV], para conjunto de cámara y sonidos electroacústicos de alcides lanza [ quien la dirigió desde el piano]. Dos obras de compositores venezolanos cerraron este programa, Polución [1975], para trio de cuerdas y piano de Alfredo Rugeles, y Solentiname [1972-73], para conjunto de cámara y percusión de Alfredo del Mónaco. Estas obras constituyeron un brillante final para el concierto inicial.

El tercer concierto fué dedicado a la música electroacústica y estuvo a cargo del creador argentino Ricardo Dal Farra. Este ideó una presentación muy ‘de cámara’, con el sistema de altavoces rodeando al público, el que estaba ubicado directamente en escena. Se trató de una decisión adecuada pues las obras se espacializaron en forma efectiva y los asistentes tuvieron un contacto cercano y casi diriamos palpable, dcon las sonoridades digitales y concretas. La obra Mel 18 [1994] del propio Dal Farra ofrece una estructura fragmentada pero que encuentra coherencia durante la escucha, y está definida por el propio autor como «una obra para piano virtual y computadora». El público la aplaudió calurosamente y algo semejante ocurrió luego con la obra titulada Cactus geometries [2002] del mejicano Javier Alvarez, quien reside en Londres. Las cinco piezas de esta obra están subtituladas con el nombre en Latin de los ‘cacti’ y nuestra favorita fué la la tercera, ‘parodia penicillata’. Obras del compositor cubano Carlos Fariñas – fallecido en 2002 – cerraron este concierto electroacústico el que contó contó el apoyo técnico del Laboratorio de Informática Musical y Música Electroacústica de la ENM. Por falta de espacio nos referiremos ahora al quinto y último concierto, subtitulado Recital de Lied, el que contó con la voz fresca y bella de la cantante Zulyamir Lopezrios y el muy eficaz acompañamiento al piano a cargo de Edison Quintana. Se oyeron ejecuciones bien perfiladas, con excelente entendimiento entre los artistas ejecutantes y buena utilización de las propiedades acústicas de la sala. El programa incluyó obras vocales de Jorge Sarmientos [Guatemala], sus tempranas Cinco Canciones, escritas entre 1955 y 1962. De Andrés Posada [Colombia] se pudo gozar de sus Sonidos de misterio [1994], una especie de exaltación de lo recóndito y misterioso. Las Tres canciones sobre textos chinos anónimos, escritas en 1960 por el boliviano Alberto Villalpando nos sorprendiero por la frescura e intensidad de obra tan temprana de este compositor. La segunda canción con una rítmica repetitiva alucinante.

Pero la obra que se llevó el aplauso mas nutrido y la recepción mas cálida y por cierto bien merecida, fueron las Siete Canciones populares peruanas [1998] [Homenaje a Manuel De Falla y sus Siete Canciones populares Españolas] del compositor peruano Edgar Valcárcel. Es una obra atractiva, muy singular, con una escritura ingeniosa si bien compleja, un trabajo que destaca la belleza de la voz cantante la que fué acompañada desde el piano, tocado a cuatro manos por Edison Quintana y Edgar Valcárcel. Debe mencionarse que la versión original de esta obra es para banda sinfónica. Las canciones cubren un horizonte expresivo enorme…desde la ternura del Yaraví, con su pequeño pajarito, a los aspectos angulares, una música quasi ‘cubista’ digamos, del Vals Alejandrina, y bien pronto el vigor del Toro-Toro, y cerrando el ciclo en forma brillante con una Marinera, una canción rápida, agil, describiendo sueños y viajes irrealizables. La estrepitosa recepción que dió el público a esta obra motivó a los interpretes a otorgar un ‘encore’ repitiendo el Yaraví.

Se cerró asi esta serie de conciertos y presentaciones ofrecida por el Colegio de Compositores Latinoamericanos en la ciudad de México.
Puede uno pensar, y bien…cuál es el resultado real producido por una entidad privada como ésta? Un esfuerzo tan grande de organización y realización, queda asi justificado? Con confianza podemos decir que si. De los festivales ya hemos hablado, asi como de las ponencias y presentaciones. La otra faceta dentro de lo realilzado por el Colegio es la grabación de obras musicales. La serie de discos compactos es una documentación fehaciente de la obra artística de muchos de estos compositores, y es documentación que sigue rindiendo frutos por su inclusión en transmisiones radiales, su uso en bibliotecas musicales por alumnos, profesores e investigadores. Otro aspecto positivo es que los propios miembros – dentro de sus esferas propias de actividad profesional – continúan divulgando la obra musical del continente.
Como autor de esta reseña debo decir que al escuchar la obra de Valcárcel en México, quedé tan emocionado que de inmediato me aseguré de poder quedar con una copia de la partitura. Sugerí al compositor que intentaría yo presentar dicha obra en Montreal.

fectivamente, el 8 de Febrero presenté un concierto de música de cámara en la sala Pollack, de la Universidad McGill en Montreal. El programa incluyó las Siete Canciones populares peruanas de Valcárcel, cantadas en forma efectiva por la soprano Tamara Armstrong con acompañamiento en duo de pianos por Robert F. Jones y alcides lanza.

Discografia:

Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte
Volume 1 [doble CD]

Disco 1 [Música de cámara]

  1. Celso Garrido-Lecca [Perú, 1926]: Dúo concertante [1991], para charango y guitarra
  2. Fernando Garcia [Chile, 1930]: Glosario [1997], para flauta, oboe y guitarra
  3. Eduardo Cáceres [Chile, 1955]: Entrelunas [1996], para violoncello y piano
  4. Carlos Alberto Vázquez [Puerto Rico, 1952]: Sonata Buoricuótica [1991], para clarinete y piano
  5. Guido López-Gavilán [Cuba, 1944]: La vida, el amor, el fuego. A Manuel de Falla [1996], para cuarteto de clarinetes
  6. Andrés Posada [Colombia, 1954]: La creación [1985], para mezzo-soprano y conjunto de cámara
  7. Marlos Nobre [Brasil, 1939]: Variaciones rítmicas [1963], para piano y conjunto de percusión
    Intérpretes: Cuarteto de clarinetes de Caracas – L. De Moura Castro, piano – Carmen Téllez y Pierre Métral, directores.

Disco 2 [Música orquestal]

  1. Juan Trigos [México, 1965]: Ricercare II [1998]
    Camerata de las Américas [Odaline de la Martinez, directora
  2. Alfredo del Mónaco [Venezuela, 1938]: Tupac-Amaru [1977]
    Orquesta Filarmónica de Caracas [Eduardo Marturet, director]
  3. Héctor Quintanar [México, 1936]: Pequeña obertura [1979]
    Sinfónica Universidad de Guanajuato [Héctor Quintanar, director]
  4. Germán Cáceres [El Salvador, 1954]: Deploración [In Memoriam Julián Orbón] [1993]
    Orquesta Sinfónica de Venezuela [Germán Cáceres, director]
  5. Alfredo Rugeles [Venezuela, 1949]: Camino entre lo suti8l e inerrante [1979]
    Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho [Alfredo Rugeles, director]
  6. Manuel de Elías [México, 1939]: Sonante No. 11. Bosquejos para una ofrenda [1995]
    Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato [Manuel de Elías, director]

Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte
Volume 2 [triple CD]

Disco 1 [Música para Trio]

  1. Carlos Alberto Vázquez [Puerto Rico, 1952]: Trio [en tres] [2001]
  2. Germán Cáceres [El Salvador, 1954]: Trio [1991]
  3. Alberto Villalpando [Bolivia, 1940]: Mística No. 6 [1994]
  4. Jorge Sarmientos [Guatemala, 1931]: Música popular para trio [1986-87]
    Cuarteto Ruso-Americano; pianistas Edison Quintana y Ma. Teresa Rodriguez

Disco 2 [Música de cámara]

  1. Celso Garrido-Lecca [Perú, 1926]: Trio para un nuevo tiempo [1986]
    Cuarteto Ruso-Americano; pianista Edison Quintana.
  2. Guido López-Gavilán [Cuba, 1944]: mambo, para quinteto de alientos
    Quinteto de Alientos Ciudad de México
  3. Fernando García [Chile, 1930]: Aforismos [1998], para guitarra
  4. Adina Izarra [Venezuela, 1959]: Silencios, para guitarra [1989]
    Rubén Riera, guitarra
  5. León Biriotti [Uruguay, 1929]: Bereshit [Génesis] [1994, para violin, violoncello y piano
    Cuarteto Ruso-Americano; pianista Edison Quintana.

Disco 3 [Música de cámara]

  1. Andrés Posada [Colombia, 1954]: Figuras, a cuatro manos [2000], piano
  2. Carlos Fariñas [Cuba, 1934-2002]: Sonata para violin y violoncello [1962]
  3. Edgar Valcárcel [Perú, 1932]: Homenaje a Duparc [1990], para soprano, corno, cello y piano
  4. Manuel de Elías [México, 1939]: Triptico. Homenaje a Shostakovich [1995], solo cello
  5. Héctor Tosar [Uruguay, 1923-2002]: Sonatina No. 2 [1953], para piano
    Edith Contreras, soprano – Carlos Egry, violin – Amparo del Riego, cello – Patrick Kennelly, corno – Edison Quintana, piano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *