Javier Alvarez

México (1956-2023)
Miembro de Número

Javier Álvarez es, según la musicóloga Yolanda Moreno «… el músico mexicano más interesante nacido en los años cincuenta …». Sus obras de cámara, sinfónicas y electro-acústicas se sustentan en el dominio de una pluralidad de técnicas y una perspectiva ecléctica que ha florecido durante los últimos 30 años, en una obra singular y multifacética que le ha valido el aclamo de la crítica internacional.”

Nacido en 1956 y criado en la ciudad de México, Álvarez creció en el seno de una familia yucateca de arquitectos, aprendió el clarinete y comenzó a componer a edad temprana, tocando jazz y música tradicional durante su adolescencia. La efervescencia artística, literaria y musical de México y sus estudios en el Conservatorio Nacional con sus mentores Mario Lavista y Daniel Catán lo ayudaron a alcanzar rápidamente el reconocimiento como compositor emergente a principios de los años setenta. Después de viajar al extranjero y obtener diversos grados académicos de la Universidad de Wisconsin, el Royal College of Music y la City University de Londres, donde vivió y trabajó durante casi 25 años, Alvarez  regresó a México en 2005. Desde entonces vive en Mérida, en la península de Yucatán.

Entre otras distinciones, Javier Álvarez ha recibido becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), las Fundaciones Mendelssohn y Civitella Ranieri y es miembro de la Academia de Artes de México desde 2005. En 2013 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la máxima distinción conferida por el Estado mexicano a los artistas y científicos del país. Mas recientemente, en 2014, el Instituto de Bellas Artes y Literatura (INBA) le otorgó la Medalla Bellas Artes en reconocimiento a su contribución al arte y la cultura de México.

La obra de Álvarez ha sido interpretada por numerosas orquestas y ensambles de gran prestigio nacional e internacional, incluyendo el New London Chamber Choir, London Sinfonietta, L’Orchestre Nationale de France, Los Angeles Philharmonic, Tambuco, Ictus, Brodsky Quartet, Cuarteto Latinoamericano, Chicago Symphony New Music Group, Orquesta del Palacio de Minería, BBC Concert Orchestra, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Sinfónica de Yucatán, Orquesta de Cámara Europea, Orquesta Filarmónica de Jalisco, Orquesta Sinfónica Nacional y Filarmónica de la Ciudad de México. Ha escrito obras para renombrados solistas como Ricardo Gallardo, Gloria Cheng, Luis Julio Toro, Florent Jodelet, Luis Humberto Ramos, Vinko Globokar, Fernando Domínguez, Harry Sparnaay y colaborado con muchos otros.

Además de una prolífica carrera creativa, Alvarez presume una larga trayectoria académica, habiendo sido profesor en el Royal College of Music y en la Universidad de Hertfordshire. Mientras vivió en Inglaterra, dirigió Sonic Arts Network, la sociedad británica para la música electro-acústica y fue director artístico de la Society for the Promotion of New Music (SPNM). Después de haber enseñado composición durante 3 años en la Academia de Música de Malmö, en Suecia, Álvarez se convirtió en profesor visitante en el Conservatorio de París y en la City University de Londres. A su regreso a México, fungió como miembro fundador de la entonces naciente Escuela Superior de Artes de Yucatán y entre 2011 y 2015 fue Rector del Conservatorio de las Rosas, en Morelia, Michoacan. Actualmente es  Director General de la Escuela Superior de Artes de Yucatán y Consejero Artístico del Festival de Música de Morelia, permaneciendo siempre activo como compositor y gestor de proyectos independientes.