Harold Gramatges
Se inició en la música en su natal Santiago. Posteriormente estudió composición en La Habana con Amadeo Roldán y José Ardévol; en Estados Unidos con Aarón Copland y dirección de orquesta con Sergr Koussevizky.
A lo largo de su vida profesional ha realizado una muy importante labor pedagógica. Fundó y dirigió la Orquesta Juvenil del Conservatorio Municipal de La Habana y fue subdirector de la Orquesta de Cámara de la misma capital. Creó el grupo Renovación Musical y el Departamento de Música de la Casa de las Américas, además de presidir la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. Se desempeñó como Embajador de Cuba en Francia.
Actualmente es Profesor Emérito y Jefe del Departamento de Composición del Instituto Superior de Arte, Presidente de la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, a más de desempeñar otros importantes cargos y ejercer la crítica musical.
Desde los años cincuenta, Gramatges asiste con su obra a festivales internacionales de música contemporánea y ha fungido como jurado en diversos eventos musicales de su país y del extranjero.
Su amplio catálogo de obra incluye todos los géneros y por la importancia de su producción y su valiosa labor, se ha hecho acreedor a diversas distinciones y condecoraciones, tanto en su patria como en otras naciones como el Premio de Reconocimiento de la UNEAC por su obra de creación, el mayor galardón concedido por dicho organismo a un compositor cubano.
En 1996 obtuvo el Premio Tomás Luis de Victoria, patrocinado por el Consejo Iberoamericano de la Música y la Sociedad General de Autores y Editores de España, con el auspicio de los Reyes de esa nación; galardón del más alto rango que hoy se otorga a los compositores de música culta de Iberoamérica. En 1998 fue Presidente del Jurado del mismo premio.
Su amplio catálogo abarca más de 120 títulos e incluye, además de su extensa producción para piano, partituras como Invenciones para orquesta de cámara, el ballet Ícaro, Mensaje al futuro para orquesta de alientos, Sinfonía (1945), Movil para siete instrumentos, Quinteto para alientos, La muerte del guerrillero para narrador y orquesta.