Sábado, 24 Junio 2023
Agencia de Noticias Univalle
La Dirección Universitaria expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Maestro Alberto Guzmán Naranjo y hace llegar su voz de condolencia a su esposa Ximena, a sus hijos Isabel y Matías, familiares, allegados, amigos, colegas, estudiantes y egresados de la Escuela de Música.
La obra musical de Alberto Guzmán Naranjo es amplia, versátil, intemporal. Su estilo se alimenta de las más diversas fuentes, como corresponde a su formación académica y a sus vivencias como artista. Creó música para instrumentos solos, conjuntos de cámara y para orquestas sinfónicas teniendo como telón de fondo el folclor colombiano. Constituye una obra que deja huella en la historia de la música nacional y que su Alma Máter, la Universidad del Valle, reconocerá siempre.
Su polifacética obra, que comprende varios géneros, desde la música de cámara a la música sinfónico–coral, enriquece el patrimonio musical colombiano. Sus reflexiones teóricas dan cuenta de su comprometida y fructífera trayectoria artística y pedagógica.
Bajo la tutela del maestro Guzmán Naranjo como docente de la Escuela de Música de la Facultad de Artes Integradas, se formaron numerosos estudiantes y músicos, quienes se nutrieron de sus enseñanzas.
Se reconoce por todos quienes le conocimos, la dedicación a la Escuela de Música de Univalle, su amor por la filarmónica de Cali, su producción musical en diversos géneros y su invaluable aporte a la música coral.
Alberto Guzmán Naranjo desarrolló una prolífica carrera artística; profesor por varias décadas de la Universidad del Valle, fue director, compositor y pedagogo. Licenciado en música de la Universidad del Valle, realizó sus estudios bajo la dirección del maestro Léon J. Simar. Obtuvo diploma de Dirección de Orquesta de Cámara en l’École Normal de París en la clase de Dominique Rouits y diploma de Dirección de Orquesta en el Centre d’Études Polyphoniques de Paris, en la clase de Henri Claude Fantapié y ganó el primer premio por unanimidad en el concurso de la Jeune Philharmonie du Val de Marne.
Se formó en escritura superior en la Schola Cantorum en la clase de Pierre Doury. Estudió composición con los maestros Max Deutche y H. C. Fantapié y análisis de la música contemporánea con los maestros Pierre Boulez, Dominique Jameux en el IRCAM y con Philippe Manoury en el Conservatorio de Gennevilliers.
Fue director de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, de la Banda Sinfónica del Valle, director de la Compañía Lírica de Bogotá y director invitado de las Orquestas: Sinfónica de Colombia, Filarmónica de Medellín y Sinfónica del Valle. Director de la Coral Palestrina y profesor de armonía y orquestación del Conservatorio Antonio María Valencia. Profesor y director del Departamento de Música de la Universidad del Cauca.
Se desempeñó como director del Coro Magno de la Universidad del Valle, fundador y director del Ensemble Sequentia, grabó un disco compacto con la obra coral de Antonio María Valencia en 1999, producido por la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Valle del Cauca. Recibió el Premio Nacional de Composición (Colcultura 1992) y el Premio Nacional de Arreglo Coral (Colcultura 1995).
El Programa Editorial de la Universidad del Valle publicó varios de sus trabajos académicos, además de su obra “Oratorio El Río de los Muertos”, en la que participaron la Orquesta Filarmónica de Cali, el Coro de Estudiantes de la Escuela de Música, bajo la dirección de la maestra Carolina Romero, y los solistas Viviana Lemos, soprano; Jhansson Miranda, bajo y Juan Manuel Triana, narrador.
En la actualidad y con la orientación del decano de la Facultad de Humanidades, Darío Henao Restrepo, el maestro Guzmán adelantaba su tesis de doctorado en Humanidades en la línea de investigación de estudios afrolatinoamericanos. Junto al profesor Henao crearon dos óperas en el marco del Simposio Internacional Jorge Isaacs: María y Maafa, una adaptación de Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella.
En un homenaje que le rindió hace un tiempo en la Universidad del Valle, al presentar un conmovido discurso Alberto Guzmán se autodeclaraba como “un ser corriente que dedicó su vida a navegar en la religión artística”. Conscientes de que la afirmación primera obedece a la modestia del Maestro, también lo somos de que lo segundo nos permitió, como universidad y como personas, contar con uno de los más grandes talentos musicales de Colombia. Gracias por siempre Maestro Guzmán.
Edgar Varela Barrios
Rector
Junio 24 de 2023.

Ha desarrollado a través de treinta años, una intensa carrera dedicada a la creación, la docencia y la gerencia cultural enfocada fundamentalmente en la música contemporánea y la música latinoamericana. Profesora Titular de Composición y Directora de Cultura de la Universidad Simón Bolívar.