Obra comisionada por el Banco de la República.
- Versión de la Sala de conciertos de la BLAA. Bogotá:
2. Versión del Auditorio Fundadores, de la Universidad EAFIT:
3. Conversatorio de Piedad Bonnett y Andrés Posada – Previo al estreno en la BLAA
Estreno a cargo de Juanita Lascarro y José Alejandro Roca (Colombia), el 18 de julio de 2014 en la Sala Múltiple del Banco de la República, en la ciudad de Santa Marta.
Notas sobre la obra:
Oración
Tres canciones para soprano y piano, sobre textos de Piedad Bonnett. En la primera situación que presenta el ciclo, la música se somete al texto; en la segunda, estos dos compiten por el control, y en la tercera es la música la que triunfa.
La primera canción del ciclo, Cicatrices, es lenta e irregular y sigue de cerca la lectura que hace Posada del poema. El piano funciona como una especie de resonador de la voz, a veces sucediendo las notas del canto a manera de recuerdo transformado, pero también a veces antecediéndolas a manera de premonición. A lo largo de la canción, el piano parece querer separarse y cobrar vida propia en un tejido de sugerencias neobarrocas, pero siempre termina buscando a la voz para que guíe su desarrollo.
En Pero yo era el gato con botas, el piano demuestra mayor peso al generar la forma musical, impidiendo que los personajes, que hacen fugaces apariciones en el texto, lleguen a imponer su carácter cambiante. La canción comienza marcadamente rápida, estableciendo así un contraste complementario con la anterior, pero también haciendo del tempo su principal herramienta de articulación interna, ya que tres veces hará la alternancia rápido-lento. Los fragmentos lentos, sin embargo, tienden a aparecer como momentos en los cuales el desarrollo musical parece quedar suspendido para que el piano haga efectos y hasta retratos sonoros que reflejen imágenes del texto.
Finalmente, Oración, marcada en la partitura Como una letanía, es un bello coral en tempo medio, que tiende hacia la serenidad madura de expresión. Aún más que en las primeras dos, en esta canción parece ser la música y no el texto la que domina la evolución del discurso.
Los poemas de Piedad Bonnett
Cicatrices
Poema tomado del libro Privilegios del olvido (2008)
No hay cicatriz, por brutal que parezca,
que no encierre belleza.
Una historia puntual se cuenta en ella,
algún dolor. Pero también su fin.
Las cicatrices, pues, son las costuras
de la memoria,
un remate imperfecto que nos sana
dañándonos. La forma
que el tiempo encuentra
de que nunca olvidemos las heridas.
Pero yo era el gato con botas
Poema tomado del libro Tretas del débil (2004)
Pero yo era el gato con botas el sastrecillo valiente
la hija número tres
la doncella que duerme
yo era la flecha el arco la puerta de cristal el pasadizo
la luz que en la penumbra del polvo hacía estrellas
Y del infierno se podía volver con los tres pelos del diablo entre los dedos
y las palabras mágicas
y las palabras mágicas
y las palabras mágicas que intento todavía.
Oración
Poema tomado del libro Para otros es el cielo (2004)
Para mis días pido,
señor de los naufragios,
no agua para la sed,
sino la sed,
no sueños
sino ganas de soñar.
Para las noches,
toda la oscuridad
que sea necesaria
para ahogar
mi propia oscuridad.
Compositor, docente y gestor musical. Inició sus estudios de piano y teoría musical en la Universidad de Antioquia y en la Escuela Superior de Música de su ciudad, en donde estudió, entre otros, con Rodolfo Pérez, María Victoria Vélez, Álvaro Rojas, Consuelo Mejía, Gustavo Yepes y Mario Gómez-Vignes.
Posteriormente, obtuvo el título profesional y maestría en composición en Mannes College of Music, de la ciudad de Nueva York, bajo la tutela de Leo Edwards y Peter Stearns. Realizó estudios de dirección orquestal con Jacob Kreisberg, también en Nueva York.
Su música, escrita para casi todos los géneros, se ha interpretado en Colombia, en los Estados Unidos, España, Austria, Francia, México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá y en casi los países de Sur América.
Ha obtenido diversos premios y menciones a nivel nacional e internacional, entre ellos un premio en el Concurso Internacional de Composición Valentino Bucchi, de Roma, Italia (Diciembre de 1989), con su obra Elegía Primera para coro mixto, sobre un poema de Miguel Hernández.
Igualmente, ha participado, en representación de Colombia, en diversos festivales, encuentros y de música y como jurado de concursos internacionales de composición en los Estados Unidos y Latinoamérica, entre ellos: III Encuentro de Música Contemporánea – Compositores Latinoamericanos, Santiago de Chile (1989), I Encuentro Latinoamericano de Música de México y Gran Festival de las Artes, México D.F. (1990), I Encuentro Andino de Música Contemporánea, Quito (1993), Words & Music, An Inter-American Composition Workshop, (1994), Bloomington, Indiana, EE. UU., Premio Ibero-americano de Música “Tomás Luis de Victoria”, en España y Sao Paulo, Brasil, (2002), Festival Latinoamericano de Música, Caracas (1991, 1992, 1994, 1998 y 2002, 2007), Foro de Compositores del Caribe, (Venezuela,1992; Puerto Rico, 1993 y 2010; El Salvador, 1995; México, 2000; Colombia, 2002, Panamá, 2003), Un puente entre dos Milenios, del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, México D.F., (2001, 2002 y 2003). Latin American Music Festival, Fort Worth, Texas (2005), Festival del Colegio de Compositores Latinoamericanos, La Habana, Cuba (2010).
Obras suyas han sido comisionadas por el Cuarteto José White, de México, el Teatro Metropolitano de Medellín, Rocco Parisi, clarinetista bajo italiano, el ensamble New York Chamber Winds, la Compañía de Danza Contemporánea Aglaia, de la ciudad de Nueva York, la Fundación Arte de la Música -en dos ocasiones-, la Comisión Colombiana Quinto Centenario, Danza Concierto, Orquesta Filarmónica de Medellín, Orquesta Sinfónica Universidad Eafit, Dúo Aubade, el Trío Mistral y la Universidad Nacional de Colombia.
Durante diez años, se desempeñó como profesor en el Departamento de Música de la Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. En la actualidad es el Jefe del Departamento de Música de la Universidad EAFIT del cual fue cofundador, en 1998.
Es miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, desde su creación, en 1999.