Tiempo, (2018)
para coro mixto, quinteto de metales, órgano y sistema multicanal.
Obra escrita para el proyecto “Ofertorio de las Esferas”.
“Todo va a un mismo lugar;
todo es hecho del polvo
y todo volverá a él.”
Eclesiastés
Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo el cielo:
Su tiempo el nacer y su tiempo el morir;
su tiempo el plantar y su tiempo el cosechar.
Su tiempo el matar y su tiempo para sanar;
su tiempo el destruir y su tiempo el edificar.
Su tiempo el llorar, y su tiempo el reír;
su tiempo el lamentar y su tiempo el danzar.
Su tiempo el intentar y su tiempo el desistir;
su tiempo el guardar y su tiempo el desechar.
Su tiempo el rasgar y su tiempo el coser;
su tiempo el hablar y su tiempo el callar.
Su tiempo el amar y su tiempo el odiar;
su tiempo la guerra y su tiempo la paz.
Del Eclesiastés, 3; 1-8
La manipulación del Tiempo en el Espacio podría resumir el concepto de esta pieza, en donde “todo tiene su momento” bajo el imponente techo de la catedral Metropolitana de Medellín. El texto que inspira la obra es tomado del Eclesiastés, incluido en los libros de la Sabiduría del Antiguo Testamento de La Biblia y en el Tanaj hebreo.
La voz de Candelaria Posada, mi hija, y los sonidos de dos cuencos tibetanos, son el inicio y el final de Tiempo. Se irradian y giran invisibles en el espacio. Delimitan ese espacio exterior y empiezan a edificar otro: interior.
Como de la nada, aparecen las voces del coro mixto, tejiendo el poema del Eclesiastés. Se suman, paulatinamente, los imponentes sonidos de los tubos del órgano y del quinteto de metales.
Todos se entrelazan en un lienzo sonoro con los distintos tiempos del texto, que son los de la vida. Nos muestran los ciclos del aire y del tiempo, resumidos en este soberbio espacio. El lapso de la vida y sus momentos: su inicio, sus acciones y su terminación. Nada y todo; todo y nada.
Andrés Posada
La obra hizo parte del concierto OFERTORIO DE LAS ESFERAS, en la Catedral Metropolitana de Medellín, el 15 de noviembre de 2018.
Proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2018- Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.
Candelaria Posada, voz grabada y editada electrónicamente.
Camerata Vocal de Medellín. Director: Mauricio Balbín Pérez.
Ensamble Vocal Macondo. Director: Juan David Osorio López.
5/4 Brass Quintet. Director: Rafael Rivera Mejía.
Juan Esteban Giraldo Villegas: órgano.
Rodrigo Henao Arango y Andrés Posada, electrónica.
Indewall, grabación, edición y producción.
Compositor, docente y gestor musical. Inició sus estudios de piano y teoría musical en la Universidad de Antioquia y en la Escuela Superior de Música de su ciudad, en donde estudió, entre otros, con Rodolfo Pérez, María Victoria Vélez, Álvaro Rojas, Consuelo Mejía, Gustavo Yepes y Mario Gómez-Vignes.
Posteriormente, obtuvo el título profesional y maestría en composición en Mannes College of Music, de la ciudad de Nueva York, bajo la tutela de Leo Edwards y Peter Stearns. Realizó estudios de dirección orquestal con Jacob Kreisberg, también en Nueva York.
Su música, escrita para casi todos los géneros, se ha interpretado en Colombia, en los Estados Unidos, España, Austria, Francia, México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá y en casi los países de Sur América.
Ha obtenido diversos premios y menciones a nivel nacional e internacional, entre ellos un premio en el Concurso Internacional de Composición Valentino Bucchi, de Roma, Italia (Diciembre de 1989), con su obra Elegía Primera para coro mixto, sobre un poema de Miguel Hernández.
Igualmente, ha participado, en representación de Colombia, en diversos festivales, encuentros y de música y como jurado de concursos internacionales de composición en los Estados Unidos y Latinoamérica, entre ellos: III Encuentro de Música Contemporánea – Compositores Latinoamericanos, Santiago de Chile (1989), I Encuentro Latinoamericano de Música de México y Gran Festival de las Artes, México D.F. (1990), I Encuentro Andino de Música Contemporánea, Quito (1993), Words & Music, An Inter-American Composition Workshop, (1994), Bloomington, Indiana, EE. UU., Premio Ibero-americano de Música “Tomás Luis de Victoria”, en España y Sao Paulo, Brasil, (2002), Festival Latinoamericano de Música, Caracas (1991, 1992, 1994, 1998 y 2002, 2007), Foro de Compositores del Caribe, (Venezuela,1992; Puerto Rico, 1993 y 2010; El Salvador, 1995; México, 2000; Colombia, 2002, Panamá, 2003), Un puente entre dos Milenios, del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, México D.F., (2001, 2002 y 2003). Latin American Music Festival, Fort Worth, Texas (2005), Festival del Colegio de Compositores Latinoamericanos, La Habana, Cuba (2010).
Obras suyas han sido comisionadas por el Cuarteto José White, de México, el Teatro Metropolitano de Medellín, Rocco Parisi, clarinetista bajo italiano, el ensamble New York Chamber Winds, la Compañía de Danza Contemporánea Aglaia, de la ciudad de Nueva York, la Fundación Arte de la Música -en dos ocasiones-, la Comisión Colombiana Quinto Centenario, Danza Concierto, Orquesta Filarmónica de Medellín, Orquesta Sinfónica Universidad Eafit, Dúo Aubade, el Trío Mistral y la Universidad Nacional de Colombia.
Durante diez años, se desempeñó como profesor en el Departamento de Música de la Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. En la actualidad es el Jefe del Departamento de Música de la Universidad EAFIT del cual fue cofundador, en 1998.
Es miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, desde su creación, en 1999.